CAPACITACIONES

La importancia de capacitarse en sensibilización de inocuidad y seguridad alimentaria para cualquier organización que elabore, distribuya y fraccione alimentos radica en varios aspectos:

• Cumplimiento de regulaciones y normativas: Hay regulaciones y normas de seguridad alimentaria establecidas por los gobiernos y organizaciones internacionales que deben ser cumplidas por todas las empresas del sector alimentario. La capacitación en sensibilización de inocuidad y seguridad alimentaria ayuda a las organizaciones a comprender y cumplir con estas regulaciones, evitando así posibles sanciones legales y pérdida de reputación.

• Protección de la salud de los consumidores: La seguridad alimentaria es fundamental para proteger la salud de los consumidores. La capacitación en este tema permite a las organizaciones identificar y controlar los posibles peligros y riesgos alimentarios, como la presencia de alérgenos, microorganismos patógenos o contaminantes químicos. Además, ayuda a establecer prácticas de higiene adecuadas y promover el uso seguro de aditivos alimentarios.

• Mejora de la calidad del producto: La capacitación en inocuidad y seguridad alimentaria contribuye a mejorar la calidad del producto final. Al implementar prácticas de control de calidad y procedimientos estandarizados, se reducen las posibilidades de contaminación y se aumenta la satisfacción del cliente.

• Reducción de costos: La formación en esta área puede ayudar a las organizaciones a identificar y corregir problemas antes de que se conviertan en situaciones costosas. Por ejemplo, la detección temprana de una contaminación puede evitar la retirada de productos del mercado o reclamos de los consumidores.

• Protección de la imagen y reputación de la empresa: Los consumidores cada vez son más conscientes de la importancia de la seguridad alimentaria y buscan productos de calidad y confiables. La capacitación y certificación en inocuidad y seguridad alimentaria demuestra el compromiso de la organización con estos aspectos, generando confianza en los consumidores y fortaleciendo la reputación de la empresa.



B.P.M.

(BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS)

P.O.E.S.

(PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANATIZACION)

H.A.C.C.P.:

(ANALISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL)

M.I.P.:

(MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS)